martes, 13 de octubre de 2015

INTRODUCCIÓN: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
INTRODUCCIÓN
1- ¿Qué estudiaremos?
La historia de la filosofía es un repaso a las principales figuras filosóficas a lo largo de veinticinco siglos, desde su origen en la Grecia arcaica hasta el presente.
La asignatura se estructura en torno a ocho autores: Platón, Santo Tomás de Aquino, Descartes, Kant, Marx, Nietzsche, Ortega y Rawls. El examen de selectividad consistirá en un comentario de texto guiado con preguntas sobre uno de estos autores. Sin embargo, la asignatura aborda las épocas en que viven estos filósofos, así como periodos intermedios entre unos y otros, indispensables para encuadrarlos y entenderlos correctamente.
2- ¿Cómo lo estudiaremos?
En esta asignatura trataremos de ofrecer una doble perspectiva: diacrónica y sincrónica. ¿En qué consisten?
Estudio diacrónico: consiste en seguir la línea histórica y cronológica, explicar el contexto histórico-cultural y filosófico en que sitúan los diversos autores y avanzar conforme los siglos.
Estudio sincrónico: consiste en pensar a los filósofos desde el paradigma (marco de pensamiento) en que están situados, para evitar anacronismos. Un anacronismo es el resultado de extrapolar ideas o conceptos de una época a otra, saltándonos el rigor filosófico. Por ejemplo, cuando tratemos la República de Platón, veremos que su propuesta de organización social consiste en la llamada "dictadura del rey filósofo" y en la igualdad de todos los hombres y mujeres frente a un sistema educativo que selecciona, progresivamente, a los mejores y más aptos para cada tarea. Pues bien, sería un anacronismo decir que Platón defiende un régimen comunista totalitario, porque este concepto no surge como tal hasta el siglo XIX (con Marx y los positivistas) y no se hace efectivo en la historia hasta la Revolución Rusa a comienzos del siglo XX, además, el totalitarismo presupone el concepto de “Estado político”, inexistente en la antigüedad.
3- Los paradigmas filosóficos fundamentales.
La historia de la filosofía se organiza en cuatro grandes paradigmas de pensamiento: Filosofía Antigua (Grecia y Roma), Filosofía medieval (Edad Media), Filosofía moderna (Modernidad) y Giro lingüístico de la filosofía (siglos XIX, XX y actualidad). Antes de explicar en qué consiste cada paradigma, conviene saber qué es un paradigma de pensamiento.
Definición: Un paradigma filosófico es un marco de pensamiento. Podemos explicarlo por analogía a las constituciones y las leyes. En un Estado de Derecho, como el nuestro, hay una Constitución (leyes y derechos generales) y un "cuerpo legal" en constante cambio (leyes concretas que salen del Parlamento con el paso de los años y de los gobiernos). La Constitución es un marco legal, es decir, señala los límites que deben respetar todas las leyes concretas que se vayan generando. Si una ley que emite el Parlamento supera los límites de la Constitución, deviene inconstitucional. Con el paradigma filosófico ocurre algo parecido: cada marco de pensamiento señala los límites en que se producen los pensamientos de una época. Si un pensamiento supera los límites se vuelve incomprensible dentro de su paradigma: o bien se rechaza, o bien pasa a conformar un nuevo paradigma. La diferencia entre un paradigma filosófico y una constitución (aparte, claro está, de que uno trata de pensamientos y la otra de leyes) radica en que los límites del paradigma no están escritos en ninguna parte, los reconocemos nosotros cuando estudiamos y comparamos los pensamientos de una época[1].
Cada paradigma filosófico se caracteriza por compartir una serie de ideas comunes y por afrontar una serie de problemáticas (debates, discusiones). Así, a grandes rasgos, tenemos que:
1º) El paradigma antiguo (Grecia y Roma; siglos VI a. C. - V a. C.):
-Ideas comunes: la filosofía tiene un papel central y unitario en el conocimiento humano, unifica todos los conocimientos particulares. No existe la idea de tiempo lineal: el tiempo se concibe de manera circular (cambios de ciclos: días, años, ciclos cósmicos). Tampoco existe la idea religiosa de "creación a partir de la nada"; para los antiguos, toda creación tiene que partir de algo. La idea de infinito es, en este paradigma, un sinsentido, absurda, porque consideran que lo infinito, al carecer de límites, no tiene figura y, por tanto, no se puede definir ni conocer. Las matemáticas no se usan para el estudio del mundo físico: se considera que la naturaleza es cualitativa, mientras que las matemáticas son cuantitativas; por ello, no existen apenas desarrollos de física-matemática (a excepción, quizás, de Arquímedes). Por otra parte, los pensadores antiguos fusionan la ética y la política: el gobernante (aquel que ejerce el poder político) debe ser virtuoso (capacitado moralmente para gobernar), y su finalidad es encaminar a la polis a la justicia y virtud de todos sus miembros.
-Principales problemáticas filosóficas: búsqueda de un principio racional que explique por qué el cosmos es ordenado y no puro caos. Dialéctica entre los conceptos "ser" y "devenir". Debate en torno a physis ("naturaleza") y nomos ("convención"): ¿El conocimiento humano y sus normas morales y políticas son convencionales (artificiales) o naturales (dadas de forma independiente)? Este último debate oscila entre posiciones, por un lado, relativistas y escépticas (que defienden que todo lo humano es producto de su cultura) y, por otro lado, realistas e idealistas (quienes defienden que es posible hallar conocimientos independientes del ser humano, o sea, universales y necesarios).
-Autores y doctrinas filosóficas que destacaremos: los presocráticos, Sócrates, los sofistas, Platón, Aristóteles y, por último, las principales escuelas helenísticas (estoicos, epicúreos y escépticos).
2º) El paradigma medieval (siglos V-XV d. C.):
-Ideas comunes: la verdad ha sido revelada en las Sagradas Escrituras. Dios es el creador del mundo y del ser humano a su imagen y semejanza. La filosofía se convierte en sierva de la fe. Se instala la idea de "creación a partir de la nada" (omnipotencia divina). También se asienta la concepción del tiempo lineal (Edén perdido, historia humana y, por último, "fin de los tiempos"). El buen gobernante debe ser "bendecido" por la autoridad religiosa (el Papa). Todo lo que se aparte de la religión verdadera es considerado herético (herejía) o profano (contrario a sagrado).
-Principales problemáticas filosóficas: discusión en torno a la relación entre razón y fe (¿puede la razón humana justificar todas las verdades religiosas o siempre hay ciertas verdades de fe que son indemostrables? ¿Se puede demostrar racionalmente la existencia de Dios y la inmortalidad del alma?) Discusiones entre cristianismo e islam respecto a la Santísima Trinidad y a la Virgen María. Hacia el final de la Edad Media, en el siglo XIV, surge el llamado problema del nominalismo, que se resume en la siguiente pregunta: ¿los conceptos humanos son meras palabras con significados convencionales o representan las esencias de la mente de Dios?
-Autores y doctrinas principales: los "Padres de la Iglesia", en especial, San Agustín de Hipona. Pedro Abelardo, Averroes, Santo Tomás de Aquino y los nominalistas (Guillermo de Ockham).
3º) El paradigma moderno (siglos XVI-XVIII):
-Ideas comunes: la ciencia se establece como único método válido de conocimiento racional y objetivo (la filosofía se convierte en principal defensora de la ciencia frente a la religión). La verdad no viene impuesta por Dios, sino por el sujeto de conocimiento. Se empiezan a usar las matemáticas para la interpretación de la naturaleza: surge y se instala la física-matemática. Por ello, se establece la idea de infinito (tiempo y espacio lineales e infinitos). Por otra parte, se separan la ética y la política: el poder del gobernante no emana de su virtud, sino del cargo que ocupa (el cargo es abstracto, es decir, independiente de quien lo ocupe); además, el "buen" gobernante es "bueno" no porque sea moralmente virtuoso, sino por su capacidad técnica e instrumental. La ética se ciñe a la búsqueda individual de la felicidad y de la virtud en el ámbito privado.
-Principales problemáticas filosóficas: ¿Cuáles son los límites del conocimiento humano, es limitado o ilimitado? ¿El conocimiento humano es puramente racional o depende de la observación y de la experiencia sensible? ¿Es posible hallar conocimientos universales, necesarios e inmutables o el conocimiento humano es precario y varía de una cultura a otra, y de una época a otra? Reaparece el debate entre relativistas y realistas: ¿los conocimientos y las normas morales y políticas son relativas (abocadas a la opinión de cada uno) o son racionales (susceptibles de justificarse de manera objetiva, igual para todos)?
-Principales autores y movimientos filosóficos: Descartes, racionalistas (Spinoza, Leibniz), empiristas (Locke, Berkeley y Hume); Hobbes; Kant.
INCISO: Marx y Nietzsche, junto al psicoanalista Freud, son llamados "filósofos de la sospecha" y todos viven a lo largo del siglo XIX. Suponen un puente intermedio entre la modernidad y la postmodernidad.
4º) El giro lingüístico de la filosofía (siglos XIX-XX-presente)
-Ideas comunes: el lenguaje humano (sea cual sea) es lo único que hace posible el pensamiento, es decir, no hay pensamiento sin lenguaje. Se critican todas las ideas tradicionales: no es posible pensar más allá de las palabras y de los significados que les atribuimos. Por esta razón, no es posible encontrar verdades eternas o sustantivas sin caer en dogmatismos.
-Principales problemáticas: ¿Cuáles son los límites del lenguaje humano? ¿Es posible conocer verdades independientes del lenguaje? La primacía del lenguaje provoca, en este paradigma, una atmósfera de relativismo extremo. De ahí que la principal discusión filosófica siga siendo, a día de hoy, la que se pregunta si es posible o no superar el relativismo lingüístico (y cultural).
-Figuras que abordaremos: Ortega y Rawls.




[1] Por eso, los paradigmas constituyen en sí mismos un problema filosófico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario