jueves, 5 de noviembre de 2015

TEXTOS QUE PUEDEN CAER EN EL EXAMEN

FRAGMENTOS DE LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA (e indicadores para el comentario de texto)

FRANGMENTO 1

-Después de eso -proseguí- compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna (...) En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben (...) mirar sólo delante de ellos (...).

Indicadores:

a) Identificación del texto:
Como siempre, hay que aludir al libro VII de la República. La idea principal del texto está en las dos primeras líneas: Sócrates se propone ilustrar a Glaucón sobre la diferencia epistemológica entre ignorancia y sabiduría por medio de una alegoría (una "representación alegórica", que en el texto llama "experiencia como ésta". A partir de aquí, el texto inicia la descripción de la famosa alegoría de la caverna.

b) Explicación del contenido texto:
Aquí debemos señalar varias cosas. Primero, qué es la alegoría de la caverna, qué describe y qué intenta simbolizar. Segundo, tras presentarla en términos generales, deberemos retomar el texto y fijarnos en los elementos de la alegoría que aparecen en él. Puesto que se trata del inicio, sólo aparece una breve descripción de la caverna donde se hallan prisioneros encadenados mirando al frente. Aquí debemos explicar los siguientes símbolos: caverna (mundo sensible), cadenas (sensibilidad corporal que nos ata al conocimiento del mundo sensible, que Platón llama "opinión", doxa). Por último, debemos señalar algo que no aparece explícitamente en el texto pero a lo que nos apunta la última frase: mirar sólo delante de ellos. ¿Mirar qué? Las sombras. Deberemos explicar qué simbolizan las sombras en la alegoría: simbolizan el objeto de conocimiento de la forma más elemental y más falible de la doxa, a saber, la eikasía ("conjetura"), la cual se basa en meras suposiciones, ni siquiera es capaz de reconocer los objetos sensibles responsables de las sombras. Recalcaremos el hecho de que las sombras son proyectadas por los objetos que circulan delante de la hoguera que se oculta a espaldas de los prisioneros. Habrá que señalar, qué simbolizan la hoguera y los objetos: respectivamente, la doxa en general (conocimiento que aporta "luz" en el mundo sensible, ya sea en forma de eskasía o de pístis), y el tipo de objeto que conoce la pistis, o sea, las cosas sensibles).
c) Justificación del texto en base a la filosofía del autor:
Se trata de justificar la alegoría de la caverna en el contexto del idealismo platónico. Tendremos que dar cuenta de que sabemos qué es el dualismo ontológico (diferencia entre mundo sensible y mundo inteligible), qué es la epistemología platónica (diferencia entre doxa y episteme, así como los cuatro grados del conocimiento), en qué consiste la antropología platónica (dualidad cuerpo-alma) y, por último, las implicaciones éticas y políticas que se derivan de todo ello. No se trata de soltar la teoría sin más, sino relacionarla, en la medida de lo posible, con la alegoría de la caverna. Para ello, tenéis el anexo al final de los apuntes de Platón.


FRAGMENTO 2

-Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia (...) Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba (...) Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.

a) Identificación y explicación del texto:

Este fragmento corresponde a la alegoría de la caverna (República, libro VII). En el contexto de la narración de la alegoría, el texto se sitúa tras la presentación de la caverna y de sus moradores. La idea principal está en la primera línea: Sócrates (el personaje) comienza a relatar a Glaucón la parte de la alegoría que ilustra el paso decisivo de la ignorancia al saber, la rotura de las cadenas que mantenían a los prisioneros atados al mero conocimiento del mundo sensible. La segunda idea está a continuación, en la segunda línea: ese tránsito hacia la sabiduría no es brusco, sino gradual. La alegoría muestra seguidamente (no figura en el texto porque se ha omitido) que el conocimiento de la verdad es progresivo y se ordena en cuatro niveles: primero ver las sombras (eikasía), luego ver los objetos y la hoguera (pístis), luego, cuando el prisionero es arrastrado al exterior debe acostumbrarse a la luz natural (dianoia) para, finalmente contemplar las cosas tal y como son de día (noesis). La tercera idea del texto se encuentra en la última oración (líneas 2-5), donde se nos habla de la contemplación del sol como conocimiento decisivo y más verdadero, ya que, según se afirma en el texto, el sol "gobierna todo en el ámbito visible", es decir, gobierna todo el conocimiento de la realidad. Debemos  explicar qué simboliza el sol: la Idea de Bien (o idea de las Ideas) y explicar qué significa el Bien en Platón y por qué se encuentra en todas las ideas.
b) Justificación del texto en base a la filosofía del autor:
Aquí debemos presentar, de forma más general, la ontología y epistemología platónicas, así como su relación con la antropología, la ética y la filosofía política, para dar cuenta de que conocemos el idealismo platónico y, por tanto, demostrar (justificar) la importancia simbólica que tiene la alegoría de la caverna.


FRAGMENTO 3

-Y si [el prisionero liberado]  se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?

a) Identificación y explicación del texto:

Este fragmento de la alegoría de la caverna (República, libro VII) se sitúa hacia el final de la narración. Tras haber sido liberado de sus cadenas y haber comprendido la verdad, el prisionero reconoce el engaño al que había sido sometido en "su primera morada", es decir, en la caverna que simboliza el "mundo sensible". La "sabiduría existente allí" significa el tipo de conocimiento ligado al mundo sensible, es decir, la doxa u opinión, el cual no es verdadero, ya que, según Platón, el auténtico saber radica en la contemplación de las ideas, simbolizadas en la alegoría por las cosas reales que hay en el exterior de la caverna. El prisionero liberado "se sentiría feliz del cambio" porque ha aprendido a vivir fuera del engaño y, por lo tanto, ahora conoce el valor auténtico de las cosas. El texto apunta a la ética platónica: la contemplación de las ideas es un rechazo de la sensibilidad y un abrazo a lo que nos define como seres humanos: la razón, el entendimiento. Ese rechazo de la sensibilidad es una manera de expresar la liberación del alma de la cárcel del cuerpo. Sólo en esa liberación, dice Platón, puede darse un verdadero control racional de las pasiones y de los apetitos, que, de otro modo, gobernaría sobre nosotros, esclavizándonos. La auténtica virtud (areté, excelencia en el comportamiento humano) es el Bien, y esto significa, en Platón, el control racional de las partes del alma humana que procura su equilibrio (Justicia). Podemos extendernos más explicando con detalle las virtudes de la ética platónica, pero sin perder de vista el texto, o sea, tratando de relacionar lo que digamos con la frase "se sentiría feliz". Por último, debemos llamar la atención sobre las últimas dos palabras del texto: "los compadecería". Aquí se encierran dos pensamientos centrales en Platón. Por un lado, el intelectualismo moral (que también lo comparte con Sócrates), según el cual la ignorancia es responsable de la maldad y de la injusticia, y el saber, por el contrario, condición del Bien y de la Justicia. Los prisioneros que siguen encadenados en la caverna son ignorantes y, por lo tanto, desconocen el Bien y la Justicia, viven ofuscados entre la falsedad de las sombras, las cuales les hacen perderse a sí mismos. En segundo lugar, Platón insinúa, de forma implícita, que el prisionero liberado, al compadecerse, se determinará moralmente para ayudar a sus compañeros a liberarse. Aquí alude a dos cosas: por un lado, nos alude a la figura de Sócrates, quien buscaba siempre limpiar la mente de sus discípulos de prejuicios (sombras) para ayudarles a crear su propio pensamiento. Por otro lado, se alude a la voluntad política del filósofo, quien, al conocer la naturaleza de la verdad (el Bien y la Justicia) está determinado a gobernar.

b) Justificación del texto en base a la filosofía del autor:
Lo que debemos escribir aquí es la teoría del Platón en relación a la Ética y a la Filosofía Política. O sea, qué dice Platón en su ontología, epistemología y antropología y por qué eso que dice es tan importante para determinar su ética y su pensamiento político.


Otros fragmentos de la alegoría: (4,5)

-Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?

(Claves para comentar el texto: retorno desde el mundo de la Ideas: dialéctica descendente. Los ignorantes se burlan del filósofo, que llega anunciando una verdad que nadie se ha parado a reflexionar (la dualidad sensible-inteligible). Crítica a los sofistas (los prisioneros están alimentados por el relativismo y escepticismo).

Una vez percibida [la idea de Bien], ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta [el sol], y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado [ética] como en lo público [política].

(Claves: La idea de Bien está ligada a la Justicia y a la Belleza (por eso es "causa de todas las cosas rectas y bellas. Por otra parte, la contemplación de las ideas (noesis) no provoca que el filósofo se evada del mundo, sino que lo obliga a descender de nuevo a él para mirar las cosas con una mirada sabia (es decir, con lucidez). Por eso, la Idea de Bien tiene dos aspectos: el puramente intelectual o inteligible (que es la contemplación noética, que se alcanza mediante la dialéctica ascendente), y otro aspecto "visible" (que simboliza el sol), es decir, el modo en que la Idea de Bien está presente en todas las ideas que rigen y gobiernan las cosas (dialéctica descendente). En este último radica la lucidez del sabio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario