martes, 19 de enero de 2016

FE DE ERRORES

En el tema 1, tratando la época de esplendor ateniense, se afirma que abarca la primera mitad

del siglo V a. C., y que tal época coincide con la denominada Atenas de Pericles. Asimismo se

informa de que Pericles instauró la democracia. Pues bien, la primera afirmación no es falsa,

pero induce a equívoco. La segunda es completamente falsa.

Cuando Pericles nació, alrededor del año 495 a. C., ya existía la democracia en Atenas. Fue

introducida por Clístenes en torno al año 508 a. C. No supuso un cambio radical respecto al

modelo social anterior pues fue instaurada sobre las bases de las reformas políticas y

económicas producidas a raíz de la Constitución que redactó Solón en el año 594 a. C. Solón es

considerado uno de los "Siete Sabios", una serie de "protofilósofos" anteriores a los

presocráticos, aunque algunos, como Solón, contemporáneos a Tales de Mileto. Apenas hay

constancia histórica de estos personajes. Solón es, quizás, el único del que se conservan datos

objetivos, precisamente por haber creado la mencionada Constitución. Los demás se

confunden entre leyendas y testimonios posteriores.

En cualquier caso, la Constitución de Solón supuso un cambio político y económico

fundamental en la Atenas del siglo VI a. C., al sustituir el tradicional modelo basado en las

familias y el linaje por un sistema timocrático donde los propietarios de terrenos y riquezas

adquirieron poder político. Se resolvió así, en parte, la enorme desigualdad económica del

modelo anterior. Asimismo, al aumentar la participación en el poder político se sentaron las

bases para que el demos se interesase por los asuntos de las polis, tradicionalmente en manos

de reyes y familias aristocráticas.

Ya en el siglo V a. C., cuando la democracia estaba consolidada, Pericles se convirtió en uno de

los ciudadanos (y políticos) más influyentes de su época. Es cierto que favoreció la cultura y el

arte, pero esto debemos ponerlo en contexto. Pericles fue el impulsor de la llamada Liga de

Delos, una especie de alianza estratégica comandada por Atenas que reunía a muchas otras

polis griegas de la época, surgida tras el fin de las Guerras Médicas. En su fundación, el

principal objetivo de la Liga de Delos fue conformar un sistema de defensa contra nuevas

invasiones persas, pero pronto se dejaron entrever las pretensiones atenienses de dominar el

territorio griego, ante lo cual Esparta, tradicional rival de Atenas, manifestó su rechazo total.

Por lo tanto, si bien en la llamada "Atenas de Pericles" encontramos un desarrollo político y

cultural sin precedentes, puede considerarse que las pretensiones de la Liga de Delos fueron el

desencadenante de las Guerras del Peloponeso que condujeron posteriormente a la

autodestrucción de la Grecia Clásica.

Cabe decir que la construcción de la Acrópolis y el Partenón, promovidas por Pericles, fueron

posibles gracias a la riqueza acumulada por Atenas en su dominio de la Liga. Fueron criticadas

como construcciones banales y ostentosas por algunos ciudadanos atenienses, entre ellos,

Platón. Hay que señalar que el sistema democrático ateniense no fue extendido a las polis

coaligadas. Primaban los intereses económicos y militares. En definitiva, la Liga de Delos es la

pretensión ateniense de formar una suerte de imperio para controlar el Egeo y buena parte del

Meditarráneo, desde Jonia hasta Sicilia.

Por último, percatémonos de que la expresión "Atenas de Pericles" induce a equívoco, pues

Pericles no fue rey ni concentró el poder político de la ciudadanía. Fue, eso sí, un ciudadano

relevante con muchísima influencia gracias a su gran capacidad de oratoria e impulsó cambios

de mentalidad que causaron verdadero escándalo en su época, como darle relevancia política

a su compañera, Aspasia, lo que supuso un verdadero atentado contra las costumbres

misóginas enraizadas en Grecia1.

1 Se cree que Aspasia redactaba los discursos de Pericles y que es autora de uno de los textos griegos

más famosos e importantes de todos los tiempos: la oración fúnebre de Pericles, donde se define con

claridad, en términos ideales, qué es la democracia ateniense y en qué se distingue con respecto a otras

formas de gobierno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario