GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTO DE SANTO TOMÁS DE AQUINO
1º) El texto que cae en selectividad lleva el siguiente título: Suma Teológica, cuestión
94, artículo 2º, "La ley natural, ¿consta de muchos preceptos o de uno solamente?".
Como su título indica, el tema del texto es la "ley natural", concepto que en la filosofía
tomista pertenece al orden práctico (moral y político). Ello implica que en el
comentario de texto deberemos poner especial énfasis en el desarrollo de cuestiones
de filosofía práctica y, de forma minoritaria, en cuestiones que atañen a la filosofía
teórica.
2º) ¿Qué debemos poner en los contextos?
a) Contexto histórico. Hay que mencionar, al menos, los siguientes hechos históricos:
-Tomás de Aquino vive en el siglo XIII, en plena Escolástica medieval. Nace en Italia y
desarrolla su profesión docente, como monje dominico, en la Universidad de París.
-En el siglo XIII se produce un gran desarrollo demográfico y económico, gracias a la
liberación del trabajo que conlleva la invención de técnicas de arado y a la rueda de
molino.
-Surgen las ciudades y se desarrolla el mercado (aparecen las compañías mercantiles y
los gremios artesanales).
-Se desarrolla el feudalismo como sistema de organización social, sobre todo en
Francia. La sociedad se estructura en tres estamentos: los campesinos y artesanos
(laboratores), los nobles y caballeros (bellatores) y el clero (oratores).
b) Contexto cultural.
-Aparecen las llamadas órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) como crítica a
la corrupción de la Iglesia y defensa de una vuelta a los orígenes teóricos y prácticos
del cristianismo "auténtico".
-Surgen las primeras Universidades (primero Bolonia y luego París). En ellas, el
conocimiento se organiza en torno a las llamadas "artes liberales" (trivium et
quadrivium). La filosofía se enseña como parte de la teología, y se pone especial
relevancia en la función pedagógica de los desarrollos filosóficos (quaestio y
disputatio).
-En el plano artístico destaca la aparición del estilo gótico y la construcción de las
catedrales.
c) Contexto filosófico.
-Al igual que en el resto de la Edad Media, la filosofía continúa siendo la "sierva" de la
teología (supeditada a aclarar y/o resolver cuestiones teológicas y religiosas).
-La Escolástica abarca los siglos XI-XIV, y se distinguen tres escolásticas diferentes: la
cristiana (Tomás de Aquino), la árabe (Avicena y Averroes) y la judía (Maimónides).
-En el siglo XIII la filosofía de Averroes se difunde por buena parte del mundo cristiano.
Siger de Brabante se convierte en el principal exponente del averroísmo latino. Las
tesis de Averroes son heterodoxas desde el punto de vista del dogma religioso, por
ejemplo: defienden la mortalidad del alma, la eternidad del mundo, la existencia de
dos órdenes de verdades irreductibles (las verdades de Fe y las verdades de Razón).
Santo Tomás de Aquino construye su filosofía como respuesta católica (y ortodoxa) al
averroísmo latino.
-Unos y otros (averroístas y tomistas) incorporan a la cultura cristiana la filosofía de
Aristóteles, que había sido censurada por la Iglesia y conservada por la cultura árabe.
Esto hace que la filosofía triunfante durante la Patrística (siglos V-XI d. C.), que era la
platónico-agustiniana, pase a un segundo plano (aunque cuente con el apoyo "oficial"
de la Iglesia).
-La problemática filosófica de la Escolástica cristiana se divide en dos cuestiones
importantes: la primera es el debate en torno a la relación entre Razón y Fe (los
averroístas defienden su separación, los tomistas su complementariedad). La otra
cuestión es el denominado "problema de los universales" (sobre si las esencias son
reales o bien un producto de la abstracción humana).
3º) ¿Qué debemos comentar en el texto?
a) Ante todo, debemos ubicar el fragmento dentro del texto general. Si no sabemos
dónde está exactamente, al menos debemos resumir la estructura general que
presentan las cuestiones de la Suma Teológica (a saber: introducción de la pregunta,
objeciones, resumen de la tesis -o bien argumento a la autoridad-, desarrollo de la
tesis tomista, respuesta a las objeciones). Aquí también deberemos señalar que el
texto pertenece a la filosofía práctica o prescriptiva (por oposición a la filosofía teórica,
especulativa o descriptiva, que se encarga de otras cuestiones, como el problema de la
existencia de Dios).
b) Pasaremos a explicar el contenido del fragmento, resumiendo la manera en que
Santo Tomás aborda la cuestión y la solución que propone. A modo de conclusión,
subrayaremos la tesis principal que defiende Santo Tomás y que le sirve para contestar
a todas las objeciones, a saber: la ley natural consta de muchos preceptos pero, a
pesar de ello, es una sola.
c) Para justificar filosóficamente el texto (y por tanto, para justificar la tesis de Santo
Tomás) deberemos desarrollar los siguientes puntos:
-Explicar la diferencia entre ley divina o eterna, ley natural o moral, y ley positiva o
humana.
-Mencionar el primer precepto de la ley natural según Santo Tomás: "el bien ha de
buscarse y realizarse, el mal ha de evitarse".
-Explicar la concepción tomista del bien y del mal (la cual es idéntica a la de San
Agustín de Hipona, Platón y Aristóteles). El bien es cumplimiento de la esencia propia,
y el mal es el incumplimiento de dicha esencia. Dado que la esencia del ser humano
consiste en "ser racional" y "ser social", de ello se desprende que el bien en el ser
humano consiste en vivir y actuar racionalmente y llevar una vida pacífica y acorde a la
convivencia social.
-Explicar que la concepción del bien y del mal nos lleva a una visión teleológica o
finalista de la naturaleza, incluyendo al ser humano. Pero hay que recalcar que, en la
Edad Media, los filósofos aceptan el concepto de "libre albedrío" (o libertad de
elección), inexistente en el paradigma antiguo. El libre albedrío justifica la existencia
del mal en el ser humano (no estamos determinados por naturaleza a obrar el bien,
sino a elegir si vivimos acorde a nuestra verdadera naturaleza o no).
-Debemos presentar, por último, la concepción tripartita del alma humana que Tomás
de Aquino hereda de Aristóteles: alma vegetativa, sensitiva y racional. Al igual que
Aristóteles, el tomismo sostiene que la facultad racional tiene la capacidad de someter
a las otras partes. Esto asegura que la naturaleza humana sea, en el fondo, "una" y no
"múltiple". Por consiguiente, la ley natural es el control racional de todas las partes del
alma. En este punto tenemos que mencionar (si no lo hemos hecho ya en la
explicación del fragmento) que Tomás de Aquino añade una serie de preceptos a la ley
natural, varios por cada una de las partes del alma sometidas a la razón. Así, por
ejemplo, dice que propio del alma vegetativa (que compartimos con el resto de seres
vivos) es el precepto de autoconservación de la propia vida. A la parte sensitiva le
afectan los siguientes preceptos de la ley natural: la exclusiva finalidad reproductiva de
las relaciones sexuales y el cuidado y educación de nuestros hijos. Como propios del
alma racional, Tomás de Aquino señala los siguientes preceptos: huir de la ignorancia,
buscar la verdad en Dios, aceptar la convivencia pacífica en sociedad.
-Si nos da tiempo, podemos explicar que la ley positiva o humana (legislación concreta
que se dan los hombres a sí mismos y varía de país a país) es convencional, no natural.
Pero, al haber demostrado Santo Tomás que la ley natural consiste en vivir de acuerdo
a nuestra esencia racional y social, ello le sirve para usar la ley natural como criterio de
validez de la política (en el sentido de señalar el camino para que las legislaciones
convencionales se construyan de acuerdo a la naturaleza humana y, en último término,
a los designios de Dios). Se da, por consiguiente, una cierta conexión entre la ley
eterna o divina, la ley natural o moral y la ley positiva o humana.
4º) Comparación con otro autor.
En primer lugar, os recuerdo que este apartado, junto a la valoración crítica de la
actualidad del filósofo, son personales, es decir, poco sentido tiene copiar las ideas de
otras, lo interesante es construirlas por uno mismo.
En segundo lugar, dado que el tema va sobre filosofía práctica (ética y filosofía
política), es obvio que tendremos que comparar a Tomás de Aquino con la filosofía
práctica de otro autor, sea Platón, Aristóteles o el que nosotros queramos.
De los diversos comentarios que me habéis entregado, uno en concreto mostraba una
comparación que me gustó especialmente (aunque sospecho que no es original, y si lo
es mi más sincera enhorabuena). Comparaba la filosofía práctica de Tomás de Aquino
con el iusnaturalismo de John Locke, donde encontraba muchas similitudes. A
mayores, contraponía a ambos el convencionalismo del sofista Hipias.
5º) Valoración crítica y personal sobre la vigencia del autor.
Hay ciertos aspectos de la filosofía de Tomás de Aquino que siguen siendo vigentes hoy
en día, al menos entre los filósofos creyentes que intentan presentar una
fundamentación filosófica de su religión, suponiendo la misma complementariedad
entre Razón y Fe que defendía Tomás de Aquino.
Por otra parte, el iusnaturalismo (la justificación de las leyes y morales humanas en la
naturaleza) sigue siendo en la actualidad un tema muy relevante, a la hora, por
ejemplo, de legitimar los derechos humanos o el derecho universal. Se trata de una
propuesta contraria al puro convencionalismo y relativismo moral y político.
Sin embargo, la modernidad, sobre todo a partir de la Ilustración (con Kant), tiene muy
claro que la teología, junto a la metafísica, son disciplinas que jamás podrán lograr un
conocimiento de rango científico. En este sentido, proyectos de la escala de la Suma
Teológica sólo pueden plantearse a día de hoy en el contexto interno de un dogma
religioso, sin la menor consideración epistemológica por parte de las comunidades
científica y filosófica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario