domingo, 3 de abril de 2016

MODELOS DE SELECTIVIDAD DE MARX-NIETZSCHE

El alumno responderá a las cuestiones siguientes:

1)Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

2)Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas.
Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto.
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor.

3)Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad.

2013
Opción A:
Contrapongamos a esto, por fin, el modo tan distinto como nosotros (digo nosotros por cortesía ...) vemos el problema del error y de la apariencia. En otro tiempo se tomaba la modificación, el cambio, el devenir en general como prueba de apariencia, como signo de que ahí tiene que haber algo que nos induce a error. Hoy, a la inversa, en la exacta medida en que el prejuicio de la razón nos fuerza a asignar unidad, identidad, duración, sustancia, causa, coseidad, ser, nos vemos en cierto modo cogidos en el error, necesitados al error; aun cuando, basándonos en una verificación rigurosa, dentro de nosotros estemos muy seguros de que es ahí donde está el error.
NIETZSCHE, F., El Crepúsculo de los ídolos, “La razón en la filosofía”

Opción B:
El comunismo como superación positiva de la propiedad privada en cuanto autoextrañamiento del hombre, y por ello como apropiación real de la esencia humana por y para el hombre; por ello como retorno del hombre para sí en cuanto hombre social, es decir, humano; retorno pleno, consciente y efectuado dentro de toda la riqueza de la evolución humana hasta el presente. Este comunismo es, como completo naturalismo = humanismo, como completo humanismo = naturalismo; es la verdadera solución del conflicto entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y el hombre, la solución definitiva del litigio entre existencia y esencia, entre objetivación y autoafirmación, entre libertad y necesidad, entre individuo y género. Es el enigma resuelto de la historia y sabe que es la solución.
MARX, K., Manuscritos de Economía y Filosofía


2014
Opción A:
“La propiedad privada nos ha hecho tan estúpidos y unilaterales que un objeto solo es nuestro
cuando lo tenemos, cuando existe para nosotros como capital o cuando es inmediatamente
poseído, comido, bebido, vestido, habitado, en resumen, utilizado por nosotros. Aunque la
propiedad privada concibe, a su vez, todas esas realizaciones inmediatas de la posesión solo
como medios de vida y la vida a la que sirven como medios es la vida de la propiedad, el trabajo y
la capitalización.
En lugar de todos los sentidos físicos y espirituales ha aparecido así la simple enajenación de
todos estos sentidos, el sentido del tener. El ser humano tenía que ser reducido a esta absoluta
pobreza para que pudiera alumbrar su riqueza interior (…).
La superación de la propiedad privada es por ello la emancipación plena de todos los sentidos y
cualidades humanos.”
Marx, K.: Manuscritos de Economía y Filosofía.

Opción B:
“También Heráclito fue injusto con los sentidos. Estos no mienten ni del modo como creen los
eléatas ni del modo como creía él, no mienten de ninguna manera. Lo que nosotros hacemos de
su testimonio, eso es lo que introduce la mentira, por ejemplo la mentira de la unidad, la mentira
de la coseidad, de la sustancia, de la duración... La "razón" es la causa de que nosotros
falseemos el testimonio de los sentidos. Mostrando el devenir, el perecer, el cambio, los sentidos
no mienten... Pero Heráclito tendrá eternamente razón al decir que el ser es una ficción vacía. El
mundo "aparente" es el único: el "mundo verdadero" no es más que un añadido mentiroso...”
Nietzsche, F.: El crepúsculo de los ídolos, 2.


2015 JUNIO
Opción A:
El comunismo como superación positiva de la propiedad privada en cuanto autoextrañamiento del hombre, y por ello como apropiación real de la esencia humana por y para el hombre; por ello como retorno del hombre para sí en cuanto hombre social, es decir, humano; retorno pleno, consciente y efectuado dentro de toda la riqueza de la evolución humana hasta el presente. Este comunismo es, como completo naturalismo = humanismo, como completo humanismo = naturalismo; es la verdadera solución del conflicto entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y el hombre, la solución definitiva del litigio entre existencia y esencia, entre objetivación y autoafirmación, entre libertad y necesidad, entre individuo y género. Es el enigma resuelto de la historia y sabe que es la solución.
MARX, K., Manuscritos de Economía y Filosofía.

Opción B:
Tercera tesis. Inventar fábulas acerca de "otro" mundo distinto de éste no tiene sentido, presuponiendo que no domine en nosotros un instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este último caso tomamos venganza de la vida con la fantasmagoría de "otra" vida distinta de ésta, "mejor" que ésta.
Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo "verdadero" y en un mundo "aparente", ya sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última instancia, un cristiano alevoso), es únicamente una sugestión de la décadence, un síntoma de vida descendente...
NIETZSCHE, F., El Crepúsculo de los Ídolos, La “razón” en la filosofía.


2015 SEPTIEMBRE

Opción A:
Comoquiera que la propiedad privada es sólo la expresión sensible del hecho de que el hombre se hace objetivo para sí y, al mismo tiempo, se convierte más bien en un objeto extraño e inhumano, del hecho de que su exteriorización vital es su enajenación vital y su realización su desrealización, una realidad extraña, la superación positiva de la propiedad privada, es decir, la apropiación sensible por y para el hombre de la esencia y de la vida humanas, de las obras humanas no ha de ser concebida sólo en el sentido del goce inmediato, exclusivo, en el sentido de la posesión, del tener. El hombre se apropia su esencia universal de forma universal, es decir, como hombre total.
MARX, K., Manuscritos de Economía y Filosofía.

Opción B:
Se me estará agradecido si condenso un conocimiento tan esencial, tan nuevo, en cuatro tesis: así facilito la comprensión, así provoco la contradicción.
Primera tesis. Las razones por las que “este” mundo ha sido calificado de aparente fundamentan, antes bien, su realidad, -otra especie distinta de realidad es absolutamente indemostrable.
Segunda tesis. Los signos distintivos que han sido asignados al “ser verdadero” de las cosas son los signos distintivos del no-ser, de la nada, -a base de ponerlo en contradicción con el mundo real es como se ha construido el “mundo verdadero”: un mundo aparente de hecho, en cuanto es meramente una ilusión óptico-moral.
NIETZSCHE, F., El Crepúsculo de los Ídolos, La “razón” en la filosofía.





No hay comentarios:

Publicar un comentario